Del cinturón de castidad al encaje erótico: la historia de la lencería femenina

 


                            


Algunos dicen que en el Antiguo Egipto, alrededor de 3 mil años A.C, surgió la ropa interior para las mujeres. En ese momento se utilizaba para diferenciar a las mujeres de clase alta de las delgadas, con una túnica fina que iba desde los pechos hasta los tobillos.

Miles de años después, en el Imperio Romano, la higiene personal comenzó a tomar un lugar más importante. Las mujeres usaban bandas de lino o cuero para sujetar sus pechos, mientras que para la parte inferior del cuerpo utilizaban taparrabos del mismo material.

Una de las piezas de ropa interior más simbólicas de la idiosincrasia de la Edad Media son los cinturones de castidad de hierro.  La leyenda cuenta que, caracterizados como incómodos, pesados y poco higiénicos, tenían el propósito de mantener la castidad de las mujeres y asegurar la fidelidad de las esposas cuyas parejas se ausentaban del hogar por mucho tiempo debido a las Cruzadas.

Aún así, no existe evidencia real de que hayan existido; se cree que fue un simple mito nacido para desprestigiar este período histórico y caracterizarlo como oscuro.

A partir de la Revolución Francesa, la idea del glamour comenzó a surgir con la aparición de los corpiños y el corsé. Este último tenía el propósito de realzar el busto y afinar la cintura, a punto tal que en muchas ocasiones podía llevar al desmayo.

En el año 1837, con la Era Victoriana, la lencería comenzó a incorporar sus primeros toques de sensualidad: corsés y corpiños más cómodos y elásticos pero con telas sedosas y ligueros.

A comienzos del siglo XX comenzó la “revolución”: la ciudadana neoyorquina Mary Phelps Jacobs se cansó de la incomodidad del corset y creó el primer corpiño a partir de dos pañuelos de seda blanca, una cinta y un cordón.

Actualmente, la variedad de modelos es interminable en talles, colores y diseños que van desde prendas pequeñas como tangas hasta más cubritivas como boxers femeninos, vedetinas y culottes.

 

 


Comentarios